¿Cómo plantar tomates en casa?

Cultivar tomates en casa es una actividad gratificante que no solo te conecta con la naturaleza, sino que también te permite disfrutar de frutos frescos, sabrosos y sin químicos. No importa si tienes un jardín, una terraza o simplemente un balcón soleado: con los cuidados adecuados, es posible obtener una excelente cosecha incluso en espacios pequeños.

En esta guía te explicamos paso a paso cómo empezar, desde la elección del lugar y la preparación del suelo hasta la siembra, el trasplante, los cuidados esenciales y la cosecha de tomates.

Elegir la variedad de tomates:

Elegir bien la variedad es clave para el éxito. Existen muchas clases de tomates, y cada una se adapta mejor a distintos espacios y necesidades:

  • Tomates cherry: pequeños, dulces y muy productivos. Ideales para macetas o balcones.
  • Tomates tipo Roma o San Marzano: alargados y con mucha pulpa, perfectos para salsas.
  • Tomates grandes (como Corazón de Buey o Brandywine): carnosos, jugosos, ideales para ensaladas.
  • Tomates de colores (Green Zebra, Black Krim): más decorativos y con sabores distintos.

Si tienes  poco espacio, lo ideal son variedades determinadas (crecen hasta cierto punto), pero si tienes jardín o una terraza grande, puedes probar con variedades indeterminadas (crecen continuamente y producen más tiempo). 

Seleccionar el sitio adecuado para cultivar:

Los tomates necesitan mucha luz solar para desarrollarse bien, al menos 6 a 8 horas de sol directo al día. Buscá un lugar donde no haya sombra de árboles o paredes durante el día.

También es importante que el sitio esté protegido del viento fuerte, ya que puede dañar las plantas jóvenes o tumbarlas cuando están cargadas de frutos. En caso de usar macetas, asegúrate de que tengan buen drenaje.

Prepara el suelo antes de plantar los tomates:

Un buen sustrato es esencial. Los tomates necesitan un suelo rico en materia orgánica, suelto y bien drenado.

  • Si plantas en el suelo del jardín: remueve bien la tierra y añade compost, estiércol maduro o humus de lombriz.
  • Si usas macetas: utiliza un sustrato específico para hortalizas o una mezcla de tierra vegetal, compost y fibra de coco o perlita.

💡 Truco: Añade cáscaras de huevo trituradas o un poco de ceniza para aportar calcio y evitar enfermedades como la podredumbre apical.

Cuidado de tomates: riego y fertilización.

Si te has decidido a plantar tomates en casa, el riego y la fertilización son dos aspectos clave.

  • Riego: Los tomates necesitan agua constante, pero sin encharcar. Lo ideal es regar por la mañana o al atardecer, siempre dirigiendo el agua a la base de la planta.
  • Fertilizante: Aporta abono orgánico o fertilizante específico para tomates cada dos o tres semanas. Durante la floración y el desarrollo del fruto, es importante un aporte extra de potasio.

Control de plagas en los tomates:

Los tomates pueden verse afectados por pulgones, mosca blanca, araña roja o mildiu. Para prevenir o tratar:

  • Plantación asociada: Cultiva albahaca, caléndula o cebollino cerca de los tomates, ya que repelen plagas.
  • Tratamientos ecológicos: Puedes aplicar jabón potásico, extracto de neem o infusiones caseras (como ajo o cola de caballo).

Revisa las plantas una o dos veces por semana para detectar problemas a tiempo.

Consejos adicionales en el cultivo de tomates:

Para cosechar tus tomates en casa, deberías de tener en cuenta estos recomendaciones adicionales:

  • Entutorado: Usa cañas, estacas o jaulas metálicas para mantener la planta erguida.
  • Poda: Elimina los brotes que salen entre el tallo y las ramas (chupones) para que la planta concentre su energía en los frutos.
  • Cosecha: Recolecta los tomates cuando estén maduros, con un color uniforme y se desprendan con facilidad.

Con estos cuidados básicos, podrás disfrutar de tomates sabrosos, ecológicos y cultivados por ti mismo. ¡Y verás que no hay nada como el sabor de un tomate recién cogido de tu propia planta!


¿Cuántos huevos pone una gallina ponedora al día?

Una gallina ponedora pone un huevo al día, aunque esto puede variar según la raza, edad, alimentación y condiciones de vida del animal. 

Algunas gallinas pueden poner un huevo cada dos días, sin embargo otras razas pueden poner más de un huevo, estas suelen ser las razas híbridas (Black Star, Golden Comet, ISA White, ISA Brown, Lohmann Brown, Hy-Line Brown).

¿Cada cuantos días pone huevos una gallina?

Una gallina suele poner un huevo al día durante varios días seguidos (hasta 6 o 7 días), luego necesita un período de descanso para que su cuerpo se regenere (ciclo llamado «puesta»). Para asegurar una buena producción y facilitar la recogida de los huevos, un ponedero es una excelente opción.

A partir del tercer año de vida la puesta de la gallina decae, para cesar definitivamente a los ocho años aproximadamente. Si hablamos de las gallinas ponedoras que han sido seleccionadas genéticamente para tener en sus primeros años un mayor ritmo de puesta que las de raza, el desgaste físico y la descalcificación ósea conlleva que dejen de poner a una edad más temprana.

 

¿Qué factores influyen en la puesta de huevos?

Los factores principales que influyen en la puesta, son los siguientes: 

Ciclo anual: Las gallinas suelen poner más huevos durante la primavera y el verano, cuando los días son más largos y la luz estimula la producción de huevos. 

Raza: Algunas razas, como las gallinas ponedoras, son seleccionadas genéticamente para tener un ritmo de puesta más rápido en sus primeros años. 

Edad: La producción de huevos disminuye con la edad de la gallina. 

Factores ambientales: El estrés o una dieta pobre en calcio y proteínas pueden afectar negativamente la calidad y cantidad de huevos. 

¿Qué variedades de gallinas ponedoras existen?

Las veces que pone huevos una gallina al día pueden variar según la raza. Existen varias razas de gallinas ponedoras, cada una con características únicas y ventajas específicas. A continuación, se describen algunas de las razas más populares y productivas:

  • Gallina Isa Brown: Es una de las razas más populares y eficientes en la producción de huevos. Se adapta bien a diferentes climas y condiciones ambientales, pudiendo poner hasta 300 huevos al año de excelente calidad.
  • Gallina Ponedora Barrada (Plymouth Rock Barrada): Conocida por su plumaje rayado blanco y negro, es una raza semipesada que alcanza los 2 kilos. Es ideal para cría doméstica y sistemas de producción, con una productividad de 280 huevos anuales de color moreno y 63 gramos.
  • Gallina Ponedora Blanca (Leghorn): Originaria de Italia, es una raza ligera que pesa entre 1,7 kg y 2,2 kg. Es muy conocida mundialmente por su alta producción de huevos blancos, alcanzando los 300 huevos anuales de 55 a 63 gramos.

  • Gallina Ponedora Cuello Pelado (Piroca): Es una raza semipesada que alcanza los 2,5 kg, caracterizada por su cuello rojo y sin plumas. Es resistente a altas temperaturas y tiene una productividad de 130 a 160 huevos anuales de color moreno y 55 gramos.
  • Gallina Ponedora Campera: Desarrollada a partir de cruces de Plymouth Rock barrada y blanca, es una raza pesada que alcanza los 3 kg. Es una gallina de doble propósito, con una puesta anual de 160 huevos de 58 gramos.
  • Gallina Ponedora Negra (Shaver Black): Originaria de Estados Unidos, es una raza semipesada que alcanza los 2,4 kg. Es conocida por su sistema inmunológico desarrollado y su alta productividad de 290 huevos anuales de color marrón intenso y 63 gramos.
  • Gallina Ponedora Sussex: Desarrollada a mediados del siglo XX, es una raza dócil y productiva. Puede pesar hasta 2 kg y poner 280 huevos anuales de 58 gramos, que van desde el color amarillo hasta el marrón crema.

  • Gallina Leghorn: Originaria de la región de Toscana, en Italia, es una raza ligera y esbelta. Se caracteriza por su plumaje blanco puro y su alta capacidad de puesta de huevos blancos, alcanzando hasta 320 huevos al año.
  • Gallina Rhode Island Roja: Es una raza versátil y productiva, originaria de Estados Unidos. Se caracteriza por su plumaje rojo intenso y su capacidad de puesta de huevos marrones, alcanzando hasta 300 huevos al año.
  • Gallina New Hampshire: Es una raza robusta y productiva, conocida por su plumaje rojo claro y su capacidad de puesta de huevos marrones. Es una raza de doble propósito, ideal para la producción de huevos y carne.
  • Gallina Plymouth Rock Blanca: Es una raza versátil y productiva, conocida por su plumaje blanco y su capacidad de puesta de huevos marrones. Es una raza de doble propósito, ideal para la producción de huevos y carne.
  • Gallina Cornish: Es una raza robusta y productiva, conocida por su plumaje blanco y su capacidad de puesta de huevos marrones. Es una raza de doble propósito, ideal para la producción de huevos y carne.
  • Gallina Sussex Clara: Es una raza ligera y productiva, conocida por su plumaje claro y su capacidad de puesta de huevos marrones. Es una raza de doble propósito, ideal para la producción de huevos y carne.


¿Sabes cuál es la alimentación ideal para los corderos durante la primavera?

En Primavera… ¿Qué alimentación sería la ideal para tus corderos?

En la época de primavera y si el año acompaña climatológicamente es frecuente mantener a los corderos con las madres en el campo aprovechando la disponibilidad de alimento. 

El inicio del cordero al consumo de pienso suele retrasarse, sin embargo, las exigencias de engorde y salida para la venta se mantienen.

Es por ello que se hace necesario un alimento que sirva de eslabón del campo a la fase de cebo del cordero y que garantice la evolución exitosa del cordero en su etapa de crecimiento y posterior cebo.

Dentro del programa de alimentación para corderos, disponemos de un concentrado formulado especialmente para esta etapa de adaptación. 

Características: 

  • Contiene un óptimo porcentaje de fibra de calidad. 
  • Formulado con bajo contenido de almidones

 

Beneficios:

  • Rápida y segura adaptación del cordero al consumo de concentrado. 
  • Excelente transición de las condiciones de campo a las condiciones de cebo en establo.
  • Fácil manejo en granja. 

 

Modo de Empleo:

  • Se recomienda su uso a libre disposición. Tiene la ventaja, por su formulación, de poder poner en tolva como es habitual en las condiciones de cebo. 
  • Administrar aproximadamente una semana hasta conseguir la total adaptación. 
  • A continuación haremos la transición a nuestro habitual pienso de cebo: pienso Especial Corderos Extra o L1 Cebo. 

 

Otros consejos complementarios:

  • Plan sanitario del lote de corderos. Importante la vacunación y desparasitación.
  • El agua de bebida. Debe ser de calidad, limpia y fresca. 
  • Forraje. Es aconsejable que junto al pienso siempre lo tenga disponible el cordero para su consumo. 
  • Condiciones de ventilación y humedad de la nave. Se debe procurar que el animal tenga buenas condiciones de alojamiento para garantizar su bienestar.
  • Las camas. Deben estar limpias y secas. Se recomienda hacer lotes no muy grandes de animales y aplicar secantes – desinfectantes.

 

Conclusiones

En COVAP:

  • Seguimos innovando y trabajando en el diseño de programas eficientes y rentables para todos nuestros Socios y Clientes. 
  • Somos ganaderos y fabricantes. Garantizamos soluciones específicas para cada fase en la cría y cebo del cordero.


¿Qué es el cloro salino?

El cloro o clorador salino es el proceso de desinfección de la piscina mediante la electrólisis. Además es una alternativa para sustituir por el cloro u oxígeno activo, que nos permite tratar el agua de la piscina y desinfectarla. Este tipo de cloración tiene numerosas ventajas frente al tradicional. Te contamos todos los detalles sobre el funcionamiento de la cloración salina.

 

 ¿Cómo funciona la cloración salina?

  • Para llevar a cabo el tratamiento de una piscina utilizando cloración salina, es necesario seguir el procedimiento que se detalla a continuación: Como primer paso el agua debe encontrarse a más de 15ºC.
  • En segundo lugar hay que diluir una pequeña cantidad de sal (entre 5kg – 3kg por metro cúbico) en el agua de la piscina, cuando se instale el clorador salino. 
  • Después hay que circular el agua (con la sal) por la célula que contiene electrodos. Esto nos permite que dentro del clorador se realice la electrólisis.
  • Al circular la sal por la célula, se transforma en un desinfectante activo, que destruye algas, bacterias y hongos. El desinfectante se vuelve a convertir en sal, siendo capaz de erradicar las algas, bacterias y microorganismos.
  • El agua limpia se devuelve a la piscina directamente. 
  • Estando ya en la piscina, el cloro se irá combinando con el socio formando la sal. 

Este proceso puede realizarse en cualquier momento, por lo que no es necesario evitar el uso de la piscina, mientras está actuando.

 Mantenimiento del sistema de cloración salina

Este tipo de cloración es una de las más sencillas de mantener. Pues no necesita cuidados constantes ni estar añadiendo productos.

Además para un mejor mantenimiento, podemos ayudarnos de los numerosos aparatos complementarios, que muchos cloradores ya incluyen, como son:

    • Alarma de sal: aviso en el caso de que el nivel de sal sea insuficiente.
    • Falta de agua: cuando el aparato no puede funcionar correctamente o no tiene agua, lanza una alerta.
    • Reguladores de pH: comprobación del nivel e inyección del reductor de pH en caso necesario.
    • Células autolimpiables: la célula realiza automáticamente una limpieza para un funcionamiento óptimo.
    • Programadores: control y automatización de las horas de funcionamiento.
    • Super cloración: opción para aumentar la generación de cloro en los momentos críticos que es necesario tener el agua a punto en poco tiempo. A continuación comentamos las ventajas frente a los inconvenientes del uso de este sistema de cloración.

 Ventajas del clorador salino

  • No es agresivo para las personas: Debido al cloro natural que se produce, no es agresivo para la piel ni los ojos (es apto para pieles atópicas).
  • Ahorro en productos químicos, ya que solo se utiliza la sal para tratar el agua. Solo se añade una vez y después se reutiliza.
  • La limpieza es mucho más natural, la cloración salina aprovecha el cloro natural que está presente en la sal.
  • Apta en cualquier piscina, siendo únicamente necesario instalar el clorador en el circuito de filtración.
  • Comodidad, ya que este sistema permite automatizar el tratamiento de agua.

 Desventajas del clorador salino

  • El gasto inicial es mucho más elevado.
  • Las células electrolíticas requieren de una limpieza y mantenimiento periódico.
  • Es necesario controlar el pH, además de que este tipo de piscinas tiende a subir dicho valor.
  • Debido a la degradación del cloro, necesita más horas de depuración.

Por lo tanto y como conclusión final, la cloración salina es un método eficiente y conveniente para tratar y desinfectar el agua de las piscinas. A diferencia del cloro tradicional u otros productos químicos, la cloración salina utiliza la electrólisis para transformar la sal en un desinfectante activo que elimina bacterias, hongos y algas, resultando una alternativa efectiva y segura para mantener piscinas limpias y desinfectadas.


¿Cómo subir el pH de la piscina?

¿Te gustaría saber cómo aumentar el nivel de pH de una piscina? En ese caso, para evitar cualquier riesgo o inconveniente y para que puedas disfrutar del agua de tu piscina en condiciones ideales, te ofrecemos toda la información necesaria sobre cómo incrementar rápidamente el pH de la piscina.

Para elevar el pH de la piscina hay distintos métodos, uno de los más seguros es usar el elevador del pH. Para ello existen elevadores tanto en formato líquido como granulado.

Es recomendable usar la dosificación recomendada por el fabricante. Un consejo es ir aumentándola poco a poco (es decir realizarlo en varias veces, dependiendo de los puntos a elevar) con esto conseguiremos un cambio gradual.

Otro de los métodos es airear el agua, para esto lo que tenemos que hacer es dirigir chorros de agua con una manguera sobre la superficie del agua. Si seleccionamos este método tendremos que repetirlo todos los días durante una semana. 

También, si el nivel sigue siendo bajo, agrega sosa cáustica de manera gradual, evitando sobrepasar los 100 gramos por cada 10m3 de agua. Distribuye la sosa en toda la piscina, comenzando por la parte más profunda y asegurándote de que la bomba de agua esté funcionando correctamente. Verifica el pH y, si es necesario, añade más sosa poco a poco. Recuerda que la sosa es corrosiva y tóxica en exceso. Puede que el agua se vuelva blanca, pero esto desaparecerá en 24 horas. Realiza estos ajustes una semana antes de utilizar la piscina.

Además, para comprobar que dicho parámetro es correcto podemos utilizar:

  • Analizadores con reactivo líquido.
  • Tiras de papel.
  • Analizador digital.

¿Cuál es el valor idóneo del pH de una piscina?

El pH debe de estar ajustado entre 7,2 y 7,6, lo más recomendable es un valor intermedio, es decir 7,4.

Siendo superior a 7 tendremos un agua básica o alcalina y por lo tanto, habrá que usar un reductor de pH. Es fácil detectar si supera este valor, ya que el agua se ve más blanquecina. Cuando se da este aumento de pH se pueden formar incrustaciones en la instalación, irritación de piel, etc. 

Si es inferior a 7  tendremos un agua ácida y se deberá utilizar un elevador de pH. Además, este descenso desencadena el deterioro de la infraestructura y equipos, también aparecen manchas, decoloraciones, proliferación de alga, etc.

Causas de las subidas y bajadas de pH

Hay muchos motivos por los que el pH puede sufrir alteraciones. Los principales son:

  • Volumen total de agua: Cuanto mayor sea el volumen de agua, menor es el nivel de pH.
  • Meteorología:  debido a la evaporación, causada por el sol y el viento, el volumen del agua disminuye y puede verse afectado el pH; los rayos UV del sol, aceleran la disolución del cloro, ambas situaciones aumentan el pH de la piscina.
  • Los bañistas: por el uso de cremas, lociones corporales, sudor, restos de piel, etc. disminuyen el pH. 
  • Limpieza: no mantener el agua limpia, el fondo o las paredes, altera los parámetros. 
  • Tipo de cloro: dependiendo del formato del cloro (líquido, granulado o tabletas).

Problemas derivados de un nivel pH bajo en la piscina

Un nivel de pH bajo, si decae más de 7.2 puede provocar muchos problemas:

  • Pérdida de efecto de los productos de mantenimiento.
  • Aguas enturbiadas.
  • Manchas oscuras en paredes y suelo.
  • Corrosión de los componentes de la piscina (escaleras, barandillas y demás accesorios).
  • Irritaciones en ojos y piel.


Trucos para mantener una piscina limpia todo el verano

Mantener una piscina limpia durante todo el verano puede parecer complicado, pero siguiendo unos simples pasos, es mucho más sencillo. Te contamos los 5 trucos más importantes para mantener tu piscina limpia durante todo el verano.

¿Cómo mantener el agua de tu piscina limpia?

Para mantener limpia el agua de nuestra piscina debemos fijarnos en diferentes factores, pero para empezar debemos tener en cuenta:

 Analiza el agua regularmente: Usa un test para comprobar que el pH de la piscina esté entre 7,2 y 7,6, y que el nivel de cloro esté entre 1 y 1,5. Esto garantiza una desinfección adecuada y optimiza el consumo de productos químicos.

Revisa los filtros: Asegúrate de revisar, limpiar periódicamente o sustituir los filtros si están rotos. Esto es crucial para mantener el agua limpia.

Usa el limpiafondos: Pasa el limpiafondos regularmente para eliminar la suciedad y los residuos del fondo de la piscina.

Programa la depuración: Ajusta el tiempo de depuración del agua según los litros por hora que pueda manejar la bomba. Si no tienes una bomba, hazlo manualmente.

Para conocer mejor los detalles de limpieza, te dejamos 5 trucos esenciales para mantener limpia tu piscina: 

Limpieza de los filtros

Una de las principales acciones para mantener la piscina limpia, es limpiar regularmente todos los filtros. La mayoría de las piscinas constan de 3 filtros, te explicamos como debes de hacerlo:

    1. El filtro de arena de la depuradora, el cual se limpia cuando el reloj indicador está en la parte marcada roja. El siguiente paso es poner el selector en lavado hasta que se vea el agua limpia por el visor del selector y por último en enjuagado.
    2. El filtro del motor de la depuradora (cestillo), el cual recoge las partículas más grandes.
    3.  Cestillos de los skimmer, recogen toda la suciedad flotante de la piscina.

 Elige los productos químicos adecuados

Teniendo en cuenta el tipo de agua (debemos realizar un análisis previo), añadiremos los productos necesarios para dejar los valores correctos. En función del vaso de la piscina, tipo de agua, alternativas al cloro y dependiendo de los usuarios.

  • En piscinas de liner, poliéster, lona etc.  recomendamos usar (MULTIFUNCIÓN)  ya que en su formulación no contiene cobre y actúa sin dañarlas.
  • Como alternativa al cloro, recomendamos el Oxígeno activo. Siempre teniendo en cuenta que hay que usarlo con el Alguicida tratamiento sin cloro.
  • Floculante para precipitar la suciedad al fondo de la piscina y pasar el limpiafondos.
  • Arena filtrante, recomendable cambiarla cada 5 años.

Los productos deben de aplicarse por la tarde noche, en ausencia de bañistas y alrededor del vaso de la piscina. 

Una de las acciones más importantes y recomendables, es controlar los niveles de cloro, pH y demás productos utilizados en la piscina. Existen medidores para controlar estos niveles, además de reductores y elevadores de pH.

Cepillado y aspirado del fondo de la piscina

Para el cepillado del fondo usaremos los cepillos curvos, con sus pértigas adecuadas (telescópicas o fijas) consiguiendo limpiar la suciedad incrustada.

Seguidamente, usaremos el limpiafondos para aspirar estos restos de suciedad. Hay tres tipos de limpiafondos: manuales, de batería y eléctricos. La duración de estos se basará en el uso que se les de.  

Además, para ayudarnos a eliminar las partículas flotantes que enturbian el agua, podemos utilizar un floculante.

Cubre la piscina cuando no se use

Si cubres la piscina cuando no se utilice, evitará durante todo el año que el agua se deteriore con la luz, que productos sólidos caigan al vaso, y en modo seguridad. Además, hará de barrera contra las hojas, insectos, bacterias y algas, ayudando a que estas últimas no consigan reproducirse al evitar la luz solar

Es recomendable usar mantenedores de invernaje  durante todo el invierno, mientras que en verano, la manta térmica controlará la temperatura del agua. Esta evitará que se evapore en gran medida y conseguirá que se mantenga en una temperatura agradable para los bañistas. 

Buen funcionamiento del sistema de circulación 

Una de las acciones más importantes para asegurar la limpieza y el buen mantenimiento de la piscina, es asegurarse de que el sistema de circulación de agua funciona correctamente. Para ello es recomendable:

  •  Leer el manual de instrucciones de la válvula del sistema de depuración en todas sus posiciones y apertura de llaves (filtración, lavado, vaciado, recirculación y enjuague).
  • Asegurar que las Llaves de aspiración, skimmer, desagüe y limpiafondos se encuentren en perfecto estado.
  • Programar bomba de circulación mediante un programador automático de 24 horas. Se programará dependiendo de la aspiración L/hora de la bomba de aspiración, es decir, dependiendo del agua de la piscina y los L/hora, para que se filtre toda el agua o en menor medida de la suciedad.

¿No tienes los productos que necesitas para mantener limpia tu piscina?

Mantener una piscina limpia durante todo el verano requiere una combinación de acciones clave que aseguran su buen estado. Es esencial analizar regularmente los niveles de pH y cloro del agua, además de revisar y limpiar los filtros para eliminar partículas y suciedad. Tener una rutina de limpieza marcada ayuda a mantener su buen estado, eligiendo y aplicando correctamente los productos químicos según el tipo de agua, junto con el cepillado y aspirado del fondo de la piscina. Adicionalmente, cubrir la piscina cuando no se use protege de contaminantes y asegura el buen funcionamiento del sistema de circulación es fundamental para mantener el agua en condiciones óptimas.

En Agrotienda COVAP tenemos todos los accesorios de limpieza para tu piscina, además hacemos envíos a toda España en un plazo de 24-48 h.


Qué es el ensilado y para qué sirve

El ensilado es un proceso ampliamente utilizado en la agricultura y la ganadería que permite conservar y almacenar forraje de manera eficiente. En este artículo, exploraremos en detalle  qué es el ensilado, cómo se lleva a cabo, las diferencias con el heno y daremos unos consejos para conseguir el mejor ensilado. Acompáñanos

¿Qué es el ensilaje?

Técnica de conservación del forraje que consiste en la fermentación anaerobia, sin oxígeno, de los carbohidratos solubles presentes en los forrajes. Esto produce ácido láctico que disminuye el pH e impide a los microorganismos no deseados crecer.

¿Para qué sirve el ensilaje?

Su utilidad radica en la oportunidad de almacenamiento del forraje húmedo y en el aumento de la carga animal por hectárea. Además, permite la conservación del valor nutricional de un momento concreto en el desarrollo vegetativo y la higiene y palatabilidad del forraje.

Qué animales consumen el ensilaje

Cualquier animal rumiante que tenga el rumen funcional.

Diferencias entre ensilaje y heno.

El proceso de henificado también es una técnica de conservación del forraje consistente en la disminución de la humedad de la planta, por debajo del 18% aproximadamente, con la energía solar. Esta reducción de humedad impide la respiración de la planta y de los microorganismos presentes en ellas y permite conservar los nutrientes de la fibra durante largos periodos de tiempo en condiciones aerobias.

Las diferencias son:

  • Estado vegetativo: el ensilado se realiza con un estado vegetativo de la planta más temprano por lo que influye en la composición nutricional de la planta. Por lo general, un mismo forraje ensilado siempre será más digestible y tendrá mayor rendimiento en leche por tonelada que si estuviera henificado.
  • Conservación en presencia de oxígeno: el ensilado requiere de condiciones anaerobias (ausencia de oxígeno) mientras que el henificado no.
  • Condiciones climáticas: el henificado requiere de periodos secos prolongados y con elevada radiación solar.

Consejos para elaborar el ensilado y manejarlo

La obtención de un buen ensilado consiste en la suma de detalles.

Los puntos donde deberíamos pararnos y poner consciencia de su adecuada realización son:

Cultivo

No todas las especies forrajeras sirven para el proceso de ensilado y que de las que sirven no todas ensilan de la misma manera o con la misma facilidad.

Cosecha

Va a depender del estado vegetativo de la planta, de la hora del día y de la fecha del último abonado (higiene).

Además, la altura de corte de la planta puede condicionarnos en gran medida el resultado final del proceso. Podemos hablar de fermentaciones anómalas por clostridios a causa de un elevado contenido en cenizas (tierra), por ejemplo.

Pisado y/o Compactación

El primer requisito para que la fermentación se produzca es que no haya oxígeno en el ambiente.

El picado del forraje y la materia seca del mismo influyen directamente en la compactación del producto.

  • A menor longitud de la fibra, mayor compactación.
  • A mayor materia seca, menor longitud de fibra para conseguir un buen pisado.

Pero recuerda, el punto de inflexión está en que los rumiantes necesitan un tamaño de fibra mínimo.

Podemos decir que una buena compactación es aquella que supera los 700 kg/m3 para cereales de invierno y 800 kg/m3 para maíz.

Cierre y Sellado

Debemos tener en cuenta que necesitamos mantener el ambiente de anaerobiosis, ausencia de oxígeno, y que la conservación será por un largo periodo de tiempo. Por ello necesitamos materiales que:

  • Impidan el intercambio gaseoso.
  • Resistan posibles deterioros ambientales.
  • No permitan la entrada de agua.
  • No sobrecalienten el producto del interior.
  • Ejerzan presión continua y homogénea.

Fermentación

Para dirigir la fermentación por el camino adecuado y evitar posibles complicaciones podemos usar modulantes de la fermentación: ácidos orgánicos y/o bacterias y encimas.

Desensilado

Fase en la que el oxígeno vuelve a entrar en contacto con el forraje provocando que microorganismos no deseables puedan volver a crecer. Es crítico en épocas cálidas y húmedas.

Se recomienda:

  • Avance óptimo: 50 cm/día (cuanto más mejor).
  • Realizar cortes limpios que impidan la entrada de oxígeno.
  • Evitar encharcamientos en el frente.
  • Evitar que el sol y la lluvia incidan directamente.

En conclusión, el ensilado es una técnica fundamental en la agricultura y la ganadería que permite conservar y aprovechar al máximo el forraje.


¿Están prohibidos los pastores eléctricos?

Pastores eléctricos, ¿Sí o no?

Ante el aluvión de preguntas sobre el uso y manejo de los pastores eléctricos hemos creído conveniente hacer este post donde damos respuesta a todas las dudas surgidas. Esperamos solventarlas todas:

¿Qué son los pastores eléctricos? 

Son aparatos que permiten controlar a los animales, mediante una descarga eléctrica de alto voltaje y una corta duración.

¿Cómo funcionan?

Hay varios modelos y funcionan de distintas maneras:

  • Conectados a la red eléctrica (220 V)
  • Batería de 12v
  • Batería con placa solar
  • Pila de 9 V

La más recomendada y siempre que sea posible es la primera opción, ya que suelen ser más potentes y su coste es menor.

Como segunda opción están los pastores de batería con placa solar que se recargan automáticamente.

¿Son peligrosos los cercados eléctricos para los animales?

No, no los son para ningún animal siempre que cuenten con la homologación y cumplan la normativa (CE).
El pastor emite un impacto eléctrico (mayor o menor dependiendo de la potencia de éste), que produce un efecto psicológico en el animal y evita que vuelva a acercarse.

¿Existe alguna ley o norma que prohíba los pastores eléctricos?

No están prohibidos los pastores eléctricos, ni existe una normativa específica para este tipo de cercados o la instalación los mismos. Pero sí hay una normativa que indica el deber de estar correctamente señalizados.
Si el pastor se encuentra lindando con algún camino público, debe de estar señalizado correctamente cada 50 metros.
Dentro de la regulación cada comunidad autónoma pude aplicar regulaciones particulares, especialmente si la zona está dentro de cotos de caza, parques naturales o zonas protegidas.

Por tanto, ¿puedo instalar un cercado eléctrico?

Sí, ya que no están prohibidos los pastores eléctricos, siempre que se señalice con carteles legibles a partir de la zona protegida y de la zona de acceso.
Además, son una buena solución para el cercado de animales, protección de plantas, cultivos, etc. Su instalación es muy sencilla y todos cuentan con instrucciones que indican cómo se deben conectar.

Si está interesado en productos específicos, puede consultar nuestra bobina de cinta de 40 mm superveloz para cercados eléctricos, una opción ideal para sus necesidades.

Si pese a todo, siguen quedando dudas o tiene cualquier pregunta adicional, puede ponerse en contacto con nosotros a través del formulario de contacto o en el teléfono 957773892


¿Sabes cuál es la alimentación ideal para tus terneros durante la primavera?

En Primavera… ¿Qué alimentación sería la ideal para tus terneros?

En la época de primavera y si el año acompaña climatológicamente es frecuente mantener a los terneros con las madres en el campo aprovechando la disponibilidad de alimento. 

El inicio del ternero al consumo de pienso suele retrasarse, sin embargo, las exigencias de engorde y salida para la venta se mantienen.

Es por ello que se hace necesario un alimento que sirva de eslabón del campo a la fase de cebo del ternero y que garantice la evolución exitosa del ternero en su etapa de crecimiento y posterior cebo.

Dentro del programa de alimentación para terneros, disponemos de un concentrado formulado especialmente para esta etapa de adaptación. 

Características de la alimentación de terneros: 

  • Contiene un óptimo porcentaje de fibra de calidad. 
  • Formulado con bajo contenido de almidones
  • Incorpora aditivos especiales con actividad antimicrobiana y anticoccidiósica.

 

Beneficios:

  • Rápida y segura adaptación del ternero al consumo de concentrado. 
  • Excelente transición de las condiciones de campo a las condiciones de cebo en establo.
  • Fácil manejo en granja. 

Modo de Empleo:

  • Se recomienda su uso a libre disposición. Tiene la ventaja, por su formulación, de poder poner en tolva como es habitual en las condiciones de cebo. 
  • Administrar aproximadamente una semana hasta conseguir la total adaptación. 
  • A continuación haremos la transición a nuestro habitual pienso de crecimiento y cebo (T – 2 terneros crecimiento y T – 3 terneros cebo), si la idea es seguir la actividad de cebo dentro de la misma ganadería.
  • Para las novillas de reposición seleccionadas para quedarse como futuras reproductoras el pienso recomendado, una vez realizada la adaptación, es V – 21.

Otros consejos complementarios:

  • Plan sanitario del lote de terneros. Importante la vacunación y desparasitación.
  • El agua de bebida. Debe ser de calidad, limpia y fresca. 
  • Forraje. Es aconsejable que junto al pienso siempre lo tenga disponible el ternero para su consumo. 
  • Se debe procurar que el animal tenga buenas condiciones de alojamiento para garantizar su bienestar.
  • Para complementar esta alimentación y asegurar que los terneros reciban todos los nutrientes necesarios, te recomendamos el Bloque Natural para Rumiantes, que es ideal para proporcionar un soporte nutricional adicional durante este período crítico.

Conclusiones

En COVAP:

  • Seguimos innovando y trabajando en el diseño de programas eficientes y rentables para todos nuestros Socios y Clientes. 
  • Somos ganaderos y fabricantes. Garantizamos soluciones específicas para cada fase en la cría y cebo del ternero.


Como ahorrar en alimentación en ovino de carne

Conoce la diferencia de coste de raciones aparentemente similares

En COVAP estamos pensando siempre en la rentabilidad del ganadero, y queremos ofrecer una nueva posibilidad de ahorro:

Análisis de forrajes y racionamiento

Sabemos lo importante que es conocer la calidad de los forrajes utilizados, algo que es de especial importancia durante los meses de montanera, cuando se cierran las vacas y ovejas y hay que suplementar.

  • Analizamos el forraje que tengas en la granja.
  • Hacemos una ración para tus vacas y ovejas en función de la calidad del mismo.
    • Según el estado fisiológico del animal: mantenimiento, gestación, lactación.
    • Complementado con nuestros tacos.

Con esto conseguirás:

  • Información de la calidad de los forrajes.
  • Optimización del pienso y forraje administrados.
  • Animales perfectamente alimentados según sus necesidades.
  • Mejora en las previsiones de consumo de pienso.
  • Mejor eficiencia y rentabilidad de los recursos empleados.

Toma de muestras de Heno o Paja:

  1. Cómo tomar la muestra: del interior de varias pacas, de la parte que no esté en contacto con el aire. Si las pacas son de varias cosechas, coger de las dos.
  2. Cantidad: coger aproximadamente medio saco.
  3. Envío de muestras: Rellenar solicitud de envío de muestras y adjuntar al saco que contiene la muestra.

Toma de muestras de Silo:

  1. Cómo tomar la muestra: del interior de varias bolas, a unos 20 cm de la superficie, de unos 5 puntos. Si las bolas son de varias cosechas, coger de las dos.
  2. Cantidad: coger aproximadamente 4 ó 5 puñados de producto y conservar en bolsa plástica con cierre hermético sacando todo el aire.
  3. Envío de muestras: Rellenar solicitud de envío de muestras y adjuntar al saco que contiene la muestra.

Más información: Adoración Luna Calero  telf: 607 50 25 95  email: alunac@covap.es

Ejemplos:

Ejemplos de raciones diseñadas a base de L4, Merino AP, paja y heno de primera calidad para una oveja de 50 kg.
(Costes calculados a octubre de 2022).
Estos ejemplos de raciones cubren las necesidades diarias de la oveja en mantenimiento, gestación (último tercio) y lactación, pero no todas tienen el mismo coste.

  • Raciones para mantenimiento:

MERINO AP 0,3 KG
PAJA 0,9 KG
COSTE RACIÓN 0,192 €

MERINO AP 0,3
HENO 0,6
COSTE RACIÓN 0,234

L -4 0,36 KG
PAJA 0,9 KG
COSTE RACIÓN 0,2080

Diferencia entre la ración más barata y las más cara: 0.042 €

Diferencia al día en un rebaño de 100 ovejas: 4,2 € al día

Ahorro al mes: 126 €

*Costes actualizados a 01/11/2022 (Precios Sin IVA)

  • Raciones para gestación:

L – 4 0,8 KG
PAJA 0,8 KG
COSTE RACIÓN 0,3664 €

MERINO AP 0,7 KG
PAJA 0,8 KG
COSTE RACIÓN 0,344 €

MERINO AP 0,4 KG
HENO 0,8 KG
COSTE RACIÓN 0,312 €

Diferencia entre la ración más barata y la más cara: 0,0224 €

Diferencia al día en un rebaño de 100 ovejas: 2.24 € al dia

Ahorro al mes: 67.2 €

*Costes actualizados a 01/11/2022 (Precios Sin IVA)

  • Raciones para lactación:

L – 4 1 KG
PAJA 0,9 KG
COSTE RACIÓN 0,45 €

MERINO AP 0,9 KG
PAJA 1 KG
COSTE RACIÓN 0,44 €

MERINO AP 0,6 KG
HENO 0,9 KG
COSTE RACIÓN 0,411 €

Diferencia entre la ración más barata y la más cara: 0,039 €.

Diferencia al día en un rebaño de 100 ovejas: 3,9 € al día.

Ahorro al mes: 117 €

*Costes actualizados a 01/11/2022 (Precios Sin IVA)